Miembros del grupo

Natalia Álvarez Méndez (Investigadora Principal)

natalia.alvarez@unileon.es

Profesora Titular de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada.

Universidad de León

natalia-%c2%b5lvarez-mndez


Profesora Titular de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad de León.

Tiene concedidos tres sexenios de investigación. Ha dirigido dos tesis doctorales y dirige otras siete en desarrollo.

Ha publicado los ensayos Espacios narrativos (2002) y Palabras desencadenadas. Aproximación a la teoría literaria postcolonial y a la escritura hispano-negroafricana (2010).

Al margen de ediciones y artículos centrados en otros campos de estudio, en relación con la literatura no mimética ha publicado diversos artículos en revistas indexadas y capítulos de libro, además de coordinar monográficos en revistas especializadas. 

Entre sus ediciones más recientes destacan Espejismos de la realidad. Percepciones de lo insólito en la literatura española (siglos XIX-XXI) (2015), coordinado con Ana Abello Verano; Territorios de la imaginación. Poéticas ficcionales de lo insólito en España y México (2016), coordinado con Ana Abello y Sergio Fernández; Pensamiento y creación literaria en Sabino Ordás (J. Mª Merino, J.P. Aparicio y L.M. Díez) (2018), editado con José María Pozuelo Yvancos; Realidades fracturadas. Estéticas de lo insólito en la narrativa en lengua española (1980-2018) (2019), editado con Ana Abello Verano; y Relato de viajes y novela (Literatura Actual en Castilla y León, 1) (2020). 

Ha organizado y dirigido desde 2012 hasta la actualidad numerosos eventos científicos relacionados con lo fantástico y lo insólito (congresos internacionales, jornadas y cursos de verano). Ha presentado comunicaciones sobre lo fantástico y la literatura no mimética española actual en varios congresos internacionales y ha impartido conferencias sobre la materia.

Ha sido miembro del equipo investigador de destacados proyectos nacionales e internacionales y es la Investigadora Principal del Proyecto de Investigación I+D del programa estatal de Generación de Conocimiento ESTRATEGIAS Y FIGURACIONES DE LO INSÓLITO. MANIFESTACIONES DEL MOSTRUO EN LA NARRATIVA EN LA LENGUA ESPAÑOLA (de 1980 a la actualidad), PGC2018-093648-B-I00. 

Es miembro del grupo de investigación Grupo de Estudios sobre lo Fantástico (GEF) de la Universidad Autónoma de Barcelona y miembro del Consejo de redacción de Brumal. Revista de Investigación sobre lo Fantástico. Dirige, junto a Ana Abello Verano, la colección «Las Puertas de lo Posible» (editorial Eolas) en su doble vertiente: «Narrativas de lo Insólito» y «Estudios de lo Insólito».

Es miembro del Patronato de la Fundación Antonio Pereira y miembro del Instituto LOU de Humanismo y Tradición Clásica (IHTC), de la Universidad de León. 

Coordina el Máster Oficial Universitario en Cultura y Pensamiento Europeo: tradición y pervivencia, de la Universidad de León; es Secretaria-Tesorera de la Asociación Española de Teoría de la Literatura (ASETEL); y dirige desde 2013 el Club de Lectura Universidad de León, en colaboración con la Red Internacional de Universidades Lectoras (RIUL).

José Carlos González Boixo

carlos.boixo@unileon.es

Catedrático de Universidad de Literatura

Universidad de León

boixo

 

Catedrático en la Universidad de León (España), es especialista en literatura hispanoamericana, con dedicación preferente a los cronistas de Indias, a la literatura virreinal del siglo XVII y a la narrativa contemporánea. Sus últimas investigaciones se han orientado al estudio de la narrativa no mimética, centrándose en el análisis del «realismo mágico».

Especialista en literatura hispanoamericana, tema al que ha dedicado libros, ediciones y numerosos artículos de investigación. Ha dirigido 7 tesis doctorales, presidido dos Congresos Internacionales, ha participado en 55 ocasiones como ponente en otros Congresos, y ha impartido numerosas conferencias en universidades españolas y extranjeras. Tiene concedidos 6 sexenios de investigación. Ha obtenido varias ayudas a la investigación: dos «Ayudas a la creación literaria», modalidad de ensayo, por parte del Ministerio de Cultura (años 1989 y 1995); tres proyectos de investigación (I+D+I), en dos de ellos como investigador principal (Ministerio de Ciencia y Tecnología y Ministerio de Educación y Ciencia), referencias  BFF2000-0079, HUM2005-05092/FILO, HUM2005-05092/FILO, los dos últimos (2005-2008 y 2011-2014) centrados en el tema de «Estrategias narrativas en la literatura mexicana reciente. Estructuras, modelos, tendencias y estudios de género en el relato posterior a 1968 hasta la actualidad».

Es autor o editor de 19 libros, de 32 colaboraciones con capítulos en otros libros y de 75 artículos en revistas especializadas; todo ello sobre literatura hispanoamericana. Su línea de investigación ha estado centrada en México, destacando sus estudios sobre Juan Rulfo —Claves narrativas de Juan Rulfo (Universidad de León, 1983), edición de Pedro Páramo (Cátedra, 2002, 2013) y numerosos artículos en libros colectivos y revistas especializadas—, sus artículos y ediciones críticas sobre Carlos Fuentes —La muerte de Artemio Cruz, Cátedra, 1995, 2012—, Sor Juana Inés de la Cruz —Poesía lírica, Cátedra, 1992, 2013—, Bernardo de Balbuena —Grandeza Mexicana, Bulzoni, 1988, Siglo de Oro en las selvas de Erífile, Veracruzana, 1989— y sus colaboraciones en la Historia de la literatura mexicana (Siglo XXI, 2002) de la editorial Siglo XXI —«La prosa novelística del siglo XVII»— y en la Historia de la literatura hispanoamericana (2008) de la editorial Cátedra. Sus últimos libros son Utopías americanas del Quijote (Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, 2007), Tendencias actuales de la narrativa mexicana (Iberoamericana, Vervuert Verlag y Bonilla Artigas Editores, 2009), Letras virreinales de los siglos XVI y XVII (UNAM, 2012) y Juan Rulfo. Estudios sobre literatura, fotografía y cine (Cátedra, 2018).

Iván Rega Castro

iregc@unileon.es 

Profesor Ayudante Doctor

Departamento de Patrimonio Artístico y Documental

Universidad de León

 cof 

Profesor ayudante doctor en el Departamento de Patrimonio Artístico y Documental de la Universidad de León y miembro del Instituto de investigación en Humanismo y Tradición Clásica de la misma institución. Sus intereses científicos están fijados desde la obtención misma del Doctorado Europeo (2010) en historia del arte por la Universidad de Santiago de Compostela (USC) y la Universidad de Lisboa, en régimen de cotutela, con la máxima calificación. Además, en el periodo predoctoral, fue beneficiario de una bolsa del Programa Nacional de Formación de Profesorado Universitario (FPU) (2003-2006) y en la Academia de España en Roma (2008), con cargo a la Fundación Caja Madrid. También obtuvo el Premio Extraordinario de Doctorado de la USC (2013). Entre 2012-2015 fue investigador Juan de la Cierva en la Universitat de Lleida y poco después, miembro del Grupo de investigación reconocido por la Generalitat de Cataluña Art i Cultura d’Època Moderna.

Estudia las relaciones artísticas entre España y Portugal en época barroca, por lo que colabora con importantes instituciones académicas y científicas portuguesas, y últimamente ha sido beneficiario de una ayuda de la Calouste Gulbenkian Foundation (2019). Recientemente también ha sido Visiting Scholar en el Instituto de Historia da Arte de la Universidade Nova de Lisboa y en la Universidad de Columbia de Nueva York, como beneficiario de una ayuda «José Castillejo» (CAS19/00297). También se ocupa de la iconografía del poder y las imágenes del islam en la península Ibérica entre los siglos XVII-XVIII, siendo el investigador principal del proyecto PID2019-108262GA-I00 «La construcción del imaginario islámico en la península ibérica y el mundo iberoamericano en la Edad Moderna» y miembro de un grupo de trabajo de la COST ACTION CA18129 «Islamic Legacy: Narratives East, West, South, North of the Mediterranean».

 

Luis David Rivero Moreno

lrivem@unileon.es

Profesor Ayudante Doctor

Universidad de León

luis-david-rivero-moreno

Doctor en Historia del arte, docente e investigador con más de diez años de experiencia profesional. Ha trabajado en ámbitos diversos de la educación, el arte y la cultura en general, principalmente en instituciones públicas (Comisión Europea, UNED, Universidad de Granada…).

Ha trabajado para la Comisión Europea formando parte del grupo de trabajo del Año Europeo del Patrimonio Cultural 2018; también ha trabajado en la Biblioteca Central de La Universidad de Extremadura; el Museo Vostell de Malpartida de Cáceres y el Servicio de Archivos, Museos y Artes Plásticas de la Junta de Extremadura coordinando exposiciones y catálogos. Posee experiencias profesionales como asistente de exposiciones e intérprete del patrimonio. Es miembro del grupo de investigación «HUM-736. Tradición y Modernidad en la Cultura Artística Contemporánea» de la Universidad de Granada desde 2009. Ha sido colaborador en la Revista de Cine Versión Original. Ha trabajado impartiendo cursos en la Escuela Estación Diseño Granada y en la Escuela Pública de Formación Cultural de Andalucía.

Como investigador suele abordar temas relativos al arte contemporáneo y sus relaciones con otros aspectos de la cultura y sociedad actual: humanidades digitales; nuevas tecnologías; museos; narrativas del patrimonio; cuestiones de género… Ha realizado un buen número de conferencias y aportaciones a congresos, publicaciones a nivel nacional e internacional y estancias profesionales y académicas en Bruselas, Berlín y Lisboa.

A todo ello se debe añadir su actividad como docente e investigador en la Universidad de Granada y su trabajo como project manager para Taso Desarrollos SL, plataforma desde la que ha trabajado como investigador en el proyecto H2020 «ROCK. Regeneration and Optimisation of Cultural heritage in creative and Knowledge cities».

Sergio Fernández Martínez

sergio.fernandez@unileon.es

Investigador postdoctoral Margarita Salas
Departamento de Filología Hispánica y Clásica

Universidad de León

foto-de-sergio-fernandez-martinez-investigadores-miembros

Doctor internacional en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada por la Universidad de León (2021) con la tesis Cuerpo y dolor en la creación poética española (2001-2020). Un estudio desde la fenomenología. Actualmente es investigador posdoctoral Margarita Salas de la Universidad de León y desarrolla su investigación en el Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana de la Universidad de Salamanca.

Ha trabajado como investigador en el Departamento de Filología Hispánica y Clásica de la Universidad de León (2016-2020) y ha realizado estancias de investigación en la University of Liverpool (2018) y en la Università degli Studi di Bergamo (2019). Su último estudio monográfico es La poesía leonesa y la colección Adonáis. Una historia revisada (Eolas, 2021). Editó Novísima antología novísima (Eolas, 2021), homenaje a los nueve poetas novísimos en su cincuenta aniversario. Ha compilado los relatos de Felicidad Blanc en La ventana sobre el jardín. Cuentos reunidos (Renacimiento, 2019) y los cuentos infantiles de Mercè Rodoreda en Cuentos para niños (Siruela, 2019). Por este último libro, obtuvo el XIX Premi Aurora Díaz–Plaja (2020), otorgado por la Associació d’Escriptors en Llengua Catalana. También ha traducido al español el libro Jardín hundido (Viaje a Castilla y León), de Teresa Pàmies (Eolas, 2020) y La plaza del Diamante, de Mercè Rodoreda (Edhasa, 2021). Asimismo, ha coeditado los volúmenes Narradoras españolas de posguerra (Peter Lang, 2022), La lupa y el prisma. Enfoques en torno a la literatura hispánica (ULe, 2020), La escritura y su órbita: nuevos horizontes de la crítica literaria hispánica (ULe, 2018) y Territorios de la imaginación: poéticas ficcionales de lo insólito en España y México (ULe, 2016).

Sus principales campos de investigación son la literatura comparada, la poesía española e hispanoamericana contemporánea, los estudios de género y la narrativa gótica.

Carmen Rodríguez Campo

crodc@unileon.es 

Personal Investigador en Formación

Universidad de León

carmen-rodrguez-campo

Graduada en Lengua española y su Literatura (2015-2019) por la Universidad de León, titulada posteriormente en el Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas (2019-2020) y galardonada con el Premio Extraordinario Fin de Máster en la especialidad de Lengua castellana y su literatura por la citada universidad. 

Durante tres años consecutivos ha sido becaria del grupo GEIG en el «Programa de Residencias de Verano en grupos de investigación», realizando labores de edición de textos en la colección «Las puertas de lo posible» de la editorial Eolas, de gestión académica en eventos como colaboradora y coordinadora, y elaboración de comunicaciones a congresos y publicaciones especializadas.

Actualmente es contratada predoctoral de la ULE. Su línea de investigación se centra en el estudio de las figuraciones del monstruo insólito en las antologías de cuento no mimético en español del siglo xxi. 

Raquel de la Varga Llamazares

rvarl@unileon.es

Personal Investigador en Formación

Universidad de León

raquel

Licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de León (2008-2013), y, posteriormente, titulada en el Máster Universitario de Investigación en Literatura Española y Comparada (2013-2014). Titulada en el Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas (2014-2015), también en la Universidad de León.

Actualmente es becaria predoctoral de dicha universidad, donde compagina su tesis sobre la narrativa breve de Antonio Pereira con investigaciones en torno a lo insólito y los estudios de género. Ha publicado varios capítulos de libro y artículos en revistas en torno a la monstruosidad femenina en la narrativa de Patricia Esteban Erlés así como acerca de la cuentística de Antonio Pereira. 

Ha colaborado en la coordinación y dirección de diversos eventos académicos como jornadas, congresos, cursos de extensión universitaria y cursos de verano. 

Es coeditora del volumen Cuentos fantásticos. Emilia Pardo Bazán, publicado en la colección «Las Puertas de lo Posible» en la editorial Eolas.

Colaboradores del grupo

Ana Abello Verano

aabev@unileon.es

Colaboradora honorífica. Departamento de Filología Hispánica y Clásica

Universidad de León

ana-abello-verano2

Profesora de Lengua Castellana y Literatura en el IES Obispo Argüelles (Villablino, León). Ha sido becaria FPU y actualmente es Colaboradora honorífica del Área de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada del Departamento de Filología Hispánica y Clásica de la Universidad de León. Codirige, junto con Natalia Álvarez, la colección Las puertas de lo posible, de la editorial Eolas. 

Entre sus líneas de investigación se encuentran las formas de expresión de lo fantástico contemporáneo, con especial atención a las poéticas de los autores consagrados al género. Dicho interés académico se concreta en la publicación de capítulos de libro y de artículos en revistas especializadas. 

En el ámbito de lo no mimético, ha coeditado los volúmenes Espejismos de la realidadPercepciones de lo insólito en la literatura española (siglos XIX-XXI) (2015), Territorios de la imaginación. Poéticas ficcionales de lo insólito en España y México (2016) y Realidades fracturadas. Estéticas de lo insólito en la narrativa en lengua española (1980-2018) (2019). Cabe destacar, asimismo, la coedición, junto con Raquel de la Varga, de la antología Cuentos fantásticos. Emilia Pardo Bazán (2020). 

Carmen Alemany Bay

carmen.alemany@ua.es

Catedrática de Literatura hispanoamericana Universidad de Alicante

carmen

Carmen Alemany Bay es catedrática de literatura hispanoamericana de la Universidad de Alicante (España). En la actualidad tiene 4 sexenios de investigación (01/01/2016) y 4 quinquenios (01/01/2014). Fue Directora del Máster en Estudios Literarios de la citada Universidad y durante doce años del Centro de Estudios Iberoamericanos Mario Benedetti. Directora de la revista América sin Nombre y de la colección Cuadernos de América sin Nombre. Miembro del Comité Editorial de las siguientes revistas: Atenea (Universidad de Concepción, Chile) y Revista de Literatura (CSIC), Fuentes Humanísticas (Departamento de Humanidades de la Universidad Autónoma Metropolitana de México) y Signos Literarios (Departamento de Filosofía de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa). Ha dirigido 8 Tesis doctorales.

En literatura hispanoamericana ha publicado más de noventa artículos y capítulos de libro centrados fundamentalmente en la poesía y en la narrativa del siglo XX; ha participado en un centenar de congresos nacionales e internacionales. Ha impartido conferencias y cursos de posgrado en México, en Chile, en Venezuela, en Italia y en Bélgica; así como en numerosas universidades españolas. Ha dirigido numerosas tesis de licenciatura, DEA, TFM, Tesis doctorales y ha formado parte y dirigido proyectos de investigación financiados.

Sus principales líneas de investigación son: la Literatura hispanoamericana de los años 60 a nuestros días, Relaciones entre la literatura hispanoamericana y la española en el siglo XX, Narrativa femenina contemporánea hispanoamericana, Poesía hispanoamericana del siglo XX, Poesía cubana en el siglo XX, Poesía española del siglo XX: Miguel Hernández, Investigación sobre los sistemas de emergencia de las secuencias culturales del pasado americano, tanto las precolombinas como las coloniales, en las literaturas del siglo XX. En los últimos años su investigación se ha centrado en una variante de lo insólito que ha denominado «narrativa de lo inusual».

Adriana Álvarez Rivera

adriana.alvarez@edu.uaa.mx

Profesora-investigadora en el Dpto. de Letras de la Universidad Autónoma de Aguascalientes

SONY DSC 

Actualmente es Jefa del Departamento de Letras de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (trienio 2020-2023). Pertenece al Cuerpo Académico de Estudios del Arte, Imagen y Sonido (en la rama de Arte, memoria y feminismo). Colabora como asesora de tesis en los proyectos de literatura de la Maestría en Arte. Becada por el Gobierno de México, a través de CONACYT, se tituló del Doctorado en la Universidad de Salamanca con una tesis sobre la ambigüedad y lo fantástico subversivo en Amparo Dávila, dirigida por la Dra. Francisca Noguerlo, y desde entonces, sus intereses de investigación se centran en el estudio de narrativas de lo fantástico, lo insólito, el miedo y lo monstruoso en escritores hispanoamericanos como Julio Cortázar, Juan José Arreola o Francisco Tario y, con mayor atención, ha trabajado la producción de escritoras como Dávila, Adela Fernández, Guadalupe Dueñas, Cecilia Eudave o la artista Remedios Varo. Es promotora de lectura, a través de diferentes proyectos de difusión literaria. Es miembro del consejo editorial en la revista en línea Cuadernos de Literaturas de Irrealidad, dirigida por el Dr. José Miguel Sardiñas.

María Barbaño González Moreno

barbaniogonzalez@gmail.com

Doctora en Comunicación Audiovisual

Universidad de Granada

mara-barba%c2%a4o-gonz-lez-moreno

Doctora en Comunicación Audiovisual desde una perspectiva de género por la Universidad de Granada. Miembro del grupo del Grupo de Investigación: EC3 – Evaluación de la ciencia y de la comunicación científica (HUM-777). Universidad de Granada.

La principal línea de investigación que aborda se centra en estudiar la identidad de las mujeres a través de la fotografía, el vídeo y el net art desde una perspectiva de género, especialmente sobre cómo las mujeres artistas utilizan su cuerpo como instrumento de empoderamiento dentro de sus propias obras. También investiga sobre la representación de mujeres en instituciones artísticas (museos, galerías…).

Algunas de sus publicaciones son: Women Photographers in Europe: a fresh, feminine approach (Collection and Curation, 2018); The presence of women photographers in the permanent collections of ten European museums (Curator: The Museum Journal, 2017); La construcción de la imagen de las mujeres: net.art y medios de comunicación (Historia y Comunicación Social, 2017); Carolee Schneemann. El cine como autobiografía, la artista como actriz, el cuerpo como pincel (Revista Estudos Feministas, 2016); La mujer como objeto (modelo) y sujeto (fotógrafa) en la fotografía (Arte, Individuo y Sociedad, 2014).

Pablo Alejandro Jorge Brescia

pbrescia@usf.edu

Catedrático de literaturas y culturas latinoamericanas en la Universidad del Sur de la Florida (Tampa)

pablo-alejandro-jorge-brescia

Pablo Brescia nació en Buenos Aires y reside en Estados Unidos desde 1986. Es catedrático de literaturas y culturas latinoamericanas en la Universidad del Sur de la Florida (Tampa) y ha sido profesor visitante en la Universidad de Guadalajara (México). Es autor de las monografías Borges. Cinco especulaciones (2015) y de Modelos y prácticas en el cuento hispanoamericano: Arreola, Borges, Cortázar (2011). Es además editor de Cortázar sampleado. 32 lecturas iberoamericanas (2014), La estética de lo mínimo. Ensayos sobre microrrelatos mexicanos (2013), El ojo en el caleidoscopio: las colecciones de textos integrados en la literatura latinoamericana (2006) y Borges múltiple: cuentos y ensayos de cuentistas (1999), entre otros. 

Como escritor, publicó los libros de cuentos La derrota de lo real (2017), Fuera de lugar (2012; 2013) y La apariencia de las cosas (1997). También, con el seudónimo de Harry Bimer, dio a conocer los textos híbridos de No hay tiempo para la poesía (2011). Escribe la columna El alma por el pie para la revista cultural sub-urbano (Miami,www.suburbano.net) y colabora con Laberinto, suplemento cultural del diario Milenio (México)  y con Letras Libres (México).

Rafael Cabañas Alamán

rafael.cabanas@slu.edu

Profesor de lengua y literatura española y traducción en el Departamento de lengua y literatura española en Saint Louis University (SLU- Madrid)

rafael

Doctor en Filología hispánica (1999) y Máster (1995) por Boston University (Boston, EE.UU.) Licenciado en Filología inglesa (1993) Universidad de Barcelona.

Profesor de lengua y literatura española y traducción en el Departamento de lengua y literatura española en Saint Louis University (SLU- Madrid), donde ha impartido diferentes materias (niveles de subgrado y Máster).

Publicación de Fetichismo y perversión en la novela de Ramón Gómez de la serna (2002). Traducción al español de Scene from the Movie GIANT / Escena de la película GIGANTE (2005 / 2016) de Tino Villanueva, ganador del American Book Award Poetry, EE.UU. (1993). Publicación de varias colaboraciones y artículos de literatura iberoamericana y traducción literaria.

Su línea de investigación se ha centrado en el estudio de la literatura iberoamericana principalmente del siglo xx. Su especialidad principal es la novela de vanguardia española y la investigación de problemas de traducción a nivel teórico-práctico. 

Es Miembro activo del grupo de investigación hum-978 «Enseñanza y aplicación de idiomas en la literatura, la lengua y la traducción» desde el año 2017. El grupo está adscrito a la Universidad de Sevilla, Facultad de Filología. 

Es Miembro activo del grupo de investigación «Grupo de estudios literarios y comparados de lo insólito y perspectivas de género (GEIG)», Universidad de León (2019)

Es Miembro y Participante activo del Proyecto de investigación 04-2220 «Configuración de Identidades y Otredades en la Literatura. Hegemonía, memoria, cuerpo y espacio», Universidad Nacional de San Luis (UNSL), Argentina. Dicho proyecto de investigación ha sido aprobado por Resolución Nº 138 del Consejo Superior de la UNSL

Impartió la docencia durante siete años en Estados Unidos en Boston University, y también en Quincy College y Framingham State College. Ha sido colaborador y profesor de lengua, traducción y literatura (subgrado, Máster y doctorado) en varias universidades españolas: Universidad de Vigo, Universidad de León, Universidad de Zaragoza, Universidad de Alcalá de Henares. Colaboró en el inicio del Máster de Comunicación y lenguaje empresarial, Universidad de Vigo (2012). 

Ha obtenido varias becas, como «Summer Grant» (2011, Saint Louis University, Madrid Campus): «Humanities Foundation Award: The Angela J. and James Rallis Memorial Award» (1998, Boston University) y «Outstanding Teaching Fellow Award» (1996, Boston University). 

Miguel Carrera Garrido

mcarreragarrido@ugr.es

Profesor Ayudante Doctor

Universidad de Granada

miguel-carrera

Miguel Carrera Garrido es doctor en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid y en la actualidad da clases en el Departamento de Literatura Española de la Universidad de Granada. 

Entre sus intereses científicos están la literatura, el teatro y el cine españoles de los siglos XX y XXI, sobre todo en sus vertientes no miméticas o insólitas. En esta área, destacan sus contribuciones a la Historia de lo fantástico en la cultura española contemporánea (1900-2015) (2017) –sobre la narrativa publicada entre 1960 y 1980– y la Historia de la ciencia ficción en la cultura española (2018) –sobre el teatro escrito y estrenado entre 1960 y 1990. También ha impartido charlas sobre el monstruo, el terror, lo fantástico, la ciencia ficción, etc. en numerosos foros, nacionales e internacionales. De ellas cabe resaltar su reiterada participación en los congresos y las jornadas de «Figuraciones de lo insólito» celebrados en la Universidad de León, así como en los congresos y seminarios «Visiones de lo fantástico», organizados en la Universidad Autónoma de Barcelona. 

Miembro del «Grupo de Estudios sobre lo Fantástico», coordinado por David Roas, y parte del equipo editorial de Brumal. Revista de investigación sobre lo fantástico (UAB), colabora o ha colaborado en los siguientes proyectos financiados por el Plan Nacional de I+D+i: «Lo fantástico en la cultura española contemporánea (1955-2017): narrativa, teatro, cine, TV, cómic y radio» (IP David Roas), «Estrategias y figuraciones de lo insólito. Manifestaciones del monstruo en la narrativa en lengua española (desde 1980 a la actualidad)» (IP Natalia Álvarez Méndez), «Lo fantástico en la literatura, el cine y la televisión españoles (1935-2013). Teoría e historia» (IP David Roas) y los tres denominados «Análisis de la dramaturgia actual en español» (IP José Luis García Barrientos).

Ana Casas Janices

ana.casas@uah.es

Profesora Titular de Literatura Española

Universidad de Alcalá

ana-casas

Ana Casas es profesora Titular de Literatura Española en la Universidad de Alcalá. También ha sido profesora en las universidades de Neuchâtel (Suiza), Autónoma de Barcelona y Pompeu Fabra. Ha realizado estancias de investigación en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima), en el Graduate Center de la City University of New York y en la Universidad de Brown. Especialista en narrativa contemporánea, es autora, entre otros, de las monografías El cuento español en la posguerra. Presencia del relato breve en las revistas literarias (2007) y Voces de lo fantástico en la narrativa española contemporánea (con David Roas, 2016), las ediciones científicas La autoficción. Reflexiones teóricas (2012), El yo fabulado. Nuevas aproximaciones críticas a la autoficción (2014) y El autor a escena. Intermedialidad y autoficción (2017), así como de las antologías La realidad oculta. Cuentos fantásticos españoles del siglo XX (2008, en colaboración con David Roas), Voces disidentes. Cuentos de la generación del medio siglo (2009) y Las mil caras del monstruo (2018, en colaboración con David Roas). Pertenece al GEIG (Grupo de estudios literarios y comparados de lo insólito y perspectivas de género), al GEF (Grupo de Estudios sobre lo Fantástico, de la Universidad Autónoma de Barcelona) y al Grupo de investigación en Literatura Contemporánea-GILCO (de la Universidad de Alcalá). Es IP de la línea de investigación «Estudios literarios y culturales» del Instituto universitario de investigación en estudios latinoamericanos (IELAT, https://ielat.com/), de la UAH, y dirige Pasavento. Revista de estudios hispánicos (https://erevistas.publicaciones.uah.es/ojs/index.php/pasavento).

Rosa María Díez Cobo

rmdiez@ubu.es

Profesora Ayudante Doctor
Universidad de Burgos

rosa-maria-diez-cobo2

Dra. en Filología Inglesa por la Universidad de León, con el título de Mención Especial de Doctorado Europeo. Es también Licenciada en Filología Hispánica por la misma institución.

Ha sido investigadora visitante en diversas instituciones académicas internacionales: Freie Universität (Berlín, Alemania), Pennsylvania State University (EEUU), y Oxford University (Reino Unido). Fue, durante un curso académico, lectora AECID y Directora del Departamento de Español de la Escuela de Lenguas Modernas en The University of the Witwatersrand (Johannesburgo, Sudáfrica) y, durante dos, en The Addis Ababa University (Etiopía). Bajo el programa de la Secretaría de Estado de Universidades e Investigación del MEC, desarrolló dos años de investigación posdoctoral en el Departamento de Letras de la Universidad Nacional de Mar del Plata (Argentina) y en University of California-Riverside (EEUU).

Actualmente es Profesora Ayudante Doctor de la Universidad de Burgos y Colaboradora honorífica del área de Literatura del Departamento de Filología Hispánica y Clásica de la Universidad de León. Desde el año 2010, y hasta su extinción, participó como docente en el Máster de Literatura Española y Comparada de la Universidad de León donde impartió diversos cursos relacionados con la literatura de lo insólito en Hispanoamérica y Norteamérica y desde una perspectiva comparada.

Es autora del libro Nueva sátira en la ficción postmodernista de las Américas (2006) y coeditora del volumen La (ir)realidad imaginada: Aproximaciones a lo insólito en la literatura hispanoamericana (2015), así como de buen número de artículos críticos sobre la temática de lo insólito en publicaciones de impacto.

Asimismo, entre otros, ha sido miembro del Proyecto I+D+I «Estrategias y figuraciones de lo insólito en la narrativa mexicana (del siglo XIX a la actualidad)» (2012-2014) en el Departamento de Filología Hispánica y Clásica de la Universidad de León.

Ha participado en numerosas conferencias y eventos relacionados con diversas facetas de la literatura de lo insólito en el ámbito panamericano y español. Su principal área de estudio se enmarca en la narrativa contemporánea hispánica y anglosajona abordadas desde una perspectiva individual y comparada y con especial hincapié en los géneros de lo fantástico y la ciencia ficción.

Cecilia Eudave Robles

eudave850@hotmail.com

Profesora Investigadora Titular C
Universidad de Guadalajara (México)

cecilia

Dra. En Lenguas Romances por la Universidad Paul Valery III, Francia. Coordinó la maestría en Estudios de literatura mexicana de la Universidad de Guadalajara (2008- 2014). Es profesora Investigadora Titular C.

Ha publicado los libros de ensayos: Diferencias Alteridades e Identidad (Narrativa Mexicana de la primera mitad del siglo XX) (España, 2015), Sobre lo fantástico Mexicano (USA, 2009), La batallas desiertas del pensamiento del 68. Acercamiento analítico a Ciudades Desiertas de José Agustín (México, 2006), Aproximaciones. Afinidades, análisis y reflexiones sobre textos culturales contemporáneos (México 2004), así como más de una decena de libros colectivos donde ha sido editora, ensayista o coordinadora de los mismos.


Cuenta también con varios libros de creación literaria. Entre ellos su novela Bestiaria vida (2008) que ganó el Premio Nacional de novela corta Juan García Ponce. Obtuvo Mención honorífica por su libro Sobre lo fantástico mexicano en el 12th Annual International Book Awards 2010, galardón que otorga la organización Latino Literacy Now en Nueva York, y en el 2011 recibió otra mención honorífica en el mismo certamen en la categoría de mejor libro de cuentos con Técnicamente humanos y otras historias extraviadas.

La Université Toulouse Jean Jaurès junto con el Institut Pluridiciplinare pour les Ètudes sur Ameriques a Toulouse (IPEAT) le otorgó la Cátedra América Latina 2016 en Francia y ha realizado estancias de investigación en Salamanca y Alicante, España.


Sus líneas de investigación: Literatura mexicana, Literatura fantástica y Poéticas de las brevedades: microficción y novela corta.

Jesús Fernández Diamantino Valdés

jesus.diamantino@uai.cl 

Director y profesor del Departamento de la Facultad de Artes Liberales

Universidad Adolfo Ibáñez (Chile)

jess-fern-ndez-diamantino-valds

Jesús Diamantino es director y profesor del Departamento de la Facultad de Artes Liberales de la Universidad Adolfo Ibáñez (Chile) en donde imparte docencia de pregrado y postgrado. Es Doctor en Literatura, con mención en Literatura Chilena e Hispanoamericana por la Universidad de Chile y magíster en Letras, con mención en Literatura por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Sus áreas de investigación son el terror como manifestación estética en la literatura, el cine y la televisión; y lo fantástico en la narrativa chilena reciente. Desde 2015 es miembro del Grupo de Estudios sobre los Fantástico (GEF) de la Universidad Autónoma de Barcelona. 

Patricia García

patricia.garciag@uah.es 

Investigadora Ramón y Cajal

Universidad de Alcalá

Patricia García García

Patricia García es investigadora Ramón y Cajal en la Universidad de Alcalá (Teoría de la Literatura y Literatura Comparada) con un proyecto sobre espacialidad urbana feminista en la literatura contemporánea. Anteriormente ha sido profesora titular de Literatura Comparada en la Universidad de Nottingham (Reino Unido) y ha impartido clases de literatura hispánica contemporánea y comparada en Trinity College Dublin y en Dublin City University (Irlanda). Sus líneas de investigación se centran en el estudio del espacio en literatura y en la historia comparada de lo fantástico. Es autora, entre otros, de las monografías The Urban Fantastic in Nineteenth-Century Literature (Palgrave, 2021, en prensa) y Space and the Postmodern Fantastic in Contemporary Literature (Routledge, 2015). Ha fundado y dirige la red Fringe Urban Narratives (www.urbanfringes.com), dedicada a los estudios de los márgenes urbanos e integra a día de hoy 12 proyectos y grupos de investigación europeos y a académicos y creadores de más de 15 países. En 2017 coordinó el proyecto Gender and the Hispanic Fantastic, financiado por la British Academy y en 2018-2019 formó parte del equipo investigador del Helsinki Collegium for Advanced Studies con un contrato EURIAS (Marie Sklodowska Curie Actions – FP7). Forma parte del Grupo de Estudios de lo Fantástico (Universidad Autónoma de Barcelona), del Grupo de Estudios Literarios y Comparados de lo Insólito y Perspectivas de Género (Universidad de León), del Comité Editorial de Brumal: Revista de Investigación sobre lo Fantástico y de los Comités Ejecutivos de la European Society for Comparative Literature y ALUS: Association for Literary Urban Studies. 

Benito García-Valero

benito.garcia@ua.es

Contratado Doctor

Universidad de Alicante

benito-garca-valero

Benito García-Valero es Contratado Doctor en el Departamento de Filología Española, Lingüística General y Teoría de la Literatura de la Universidad de Alicante. En la actualidad, investiga sobre las relaciones entre literatura y ciencia, con especial atención a la poética cognitiva, literatura japonesa comparada y los géneros de lo insólito en la literatura actual, como la narrativa de lo inusual. Sus publicaciones más recientes han abordado las relaciones entre física y literatura en relación con el realismo mágico (La naturaleza de la luz, la magia literaria, Universidad de Alicante, 2020), la caracterización de la narrativa de lo inusual, el concepto de abstracción en el arte taoísta y zen (en Arte y abstracción, Abada Editores, 2021), y la perspectiva cognitiva en el estudio de la heroína de las novelas griegas (en La realidad de la mujer en el universo de la ficción antigua, John Benjamins, 2021). Es editor de la revista Pangeas. Revista Interdisciplinar de Ecocrítica y miembro de la Platonic Academy dirigida por Semir Zeki en University College of London. Finalmente, coordina el proyecto de innovación metodológica Laboratorio de Teoría de la Literatura: Cuerpo y Símbolo (www.laboratoriocuerpoysimbolo.com) en la Universidad de Alicante. 

Ethel Junco

ejunco@up.edu.mx

Profesora e investigadora del Departamento de Humanidades de la Universidad Panamericana, Campus Aguascalientes (México)

ethel-junco

Licenciada en Letras por la Universidad Nacional de Mar del Plata, Doctora en Letras por la Universidad del Salvador, ambas de Argentina, y Doctora en Filosofía por la Universidad de Barcelona, España.

Profesora categorizada Nivel D con énfasis en investigación por la Universidad Panamericana e Investigadora Nivel I del Sistema Nacional de Investigadores, Conacyt, México.

Actualmente, profesora e investigadora del Departamento de Humanidades de la Universidad Panamericana, Campus Aguascalientes, México. Su área de estudio es la hermenéutica de la cultura en sede clásica y sus investigaciones versan sobre la relectura de mitos griegos en la cultura literaria europea e hispanoamericana.

Francisca Noguerol Jiménez

fnoguerol@usal.es

Catedrática de Literatura Hispanoamericana 

Universidad de Salamanca

francisca

Francisca Noguerol Jiménez, catedrática de Literatura Hispanoamericana en la Universidad de Salamanca, ha centrado un buen número de sus investigaciones en diferentes imaginarios culturales, reflexionando sobre su proyección en narrativas excéntricas de los siglos XX y XXI. Su interés por la literatura no mimética se remonta a su tesina de licenciatura, cuando desarrolló una investigación de trescientas páginas sobre los relatos psicozoológicos del escritor Rafael Arévalo Martínez.

Posteriormente, dedicaría su tesis doctoral en el estudio de la sátira en Augusto Monterroso, fruto de la cual fue su libro La trampa en la sonrisa (1995; 2ª edición aumentada en el año 2000). Desde entonces, ha publicado sobre el tema y hasta el año 2020 treintaidós artículos, treintaitrés capítulos de libro, tres prólogos y ha dirigido al respecto numerosos trabajos de investigación, entre los que destacan diecinueve tesis doctorales calificadas con «sobresaliente cum laude».

Sara Núñez de la Fuente

sara.nunez@ui1.es

Profesora en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales

Universidad Isabel I

sara-n%e0%b8%83%e0%b8%84ez-de-la-fuente

Sara Núñez de la Fuente es Doctora Cum Laude con Mención Internacional en Español: Lingüística, Literatura y Comunicación por la Universidad de Valladolid con la tesis Tipología de personajes en la literatura infantil y juvenil de Castilla y León (2017). También es Máster en Estudios Filológicos Superiores, Licenciada en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada y Maestra en Educación Infantil por la misma universidad.


Ha trabajado como lectora de español en la Universidad de Lille y es miembro asociado del Centre d’Études en Civilisations, Langues et Lettres Étrangères de esta universidad.
También ha colaborado como correctora en Editions Magnard (París) dentro del sector de la enseñanza de español como lengua extranjera. Asimismo, participa en el comité científico y en la Junta Directiva de la Asociación Europea de Profesores de Español (AEPE).


Actualmente realiza un segundo doctorado en la Universidad de León sobre formas narrativas de insólito en la literatura española e hispanoamericana de los siglos XX y XXI  y es miembro del grupo de trabajo del Proyecto del Ministerio I+D+i «Estrategias y figuraciones de lo insólito. Manifestaciones del monstruo en la narrativa en lengua española (de 1980 a la actualidad)» (2019-2022) de la misma universidad, PGC2018-093648-B-I00, lo que compatibiliza con la docencia en la Escuela de Magisterio de Valladolid y en la Universidad Isabel I de Burgos.

Entre sus publicaciones recientes destacan «Estética de lo fantástico y complejidad formal en “Interno con figura” de Cristina Fernández Cubas», «La tradición literaria en La puerta entreabierta de Fernanda Kubbs: nuevas formas y resignificaciones del motivo del autómata», «Ecos de Anfitrión y tradición gótica en Manderley en venta de Patricia Esteban Erlés» y «La narrativa de lo inusual en la literatura mexicana: un estudio sobre Los ingrávidos y Desierto sonoro de Valeria Luiselli».

Julio Ángel Olivares Merino

jaolivar@ujaen.es

 Profesor Titular de Filología Inglesa

Universidad de Jaén

julio-%e7%99%bbgel-olivares-merino

Docente investigador en el Departamento de Filología Inglesa de la Universidad de Jaén, centro en el que imparte clases de Narratología, Literatura Inglesa de los siglos XIX y XX, además de un Máster sobre Literatura y Cine.

Su tesis doctoral (1999) versa sobre la proyección del vampiro literario en textos en lengua inglesa, aproximación más concretamente focalizada en la comparación entre Drácula, de Bram Stoker y Salem’s Lot, de Stephen King.

Entre sus líneas de investigación destacan la Literatura Inglesa del siglo XIX, la literatura y el cine de terror, la narratología literaria y fílmica y los medios de comunicación

Sobresalen sus estudios centrados en las constantes de la literatura y el cine de terror. Ha publicado varios artículos sobre el vampiro en el cine y la literatura, estudios sobre el concepto de la monstruosidad, la fantasmagoría y trabajos sobre musicología y estilística de la imagen. Destaca The Ring: una mirada al abismo (Jaguar, 2005), su estudio sobre Ringu, de Hideo Nakata, y el fenómeno del cine de terror oriental, y Jaume Balagueró: en nombre de la oscuridad (Akal, 2011).

Como Presidente de la Sociedad Transilvana de Drácula en España (2000-2006) participó en el II Congreso Internacional de Drácula celebrado en Poiana Brasov (Transilvania), en el año 2000.

Es Director de UniRadio Jaén, la Radio de la Universidad de Jaén, con la que ha obtenido varios galardones dentro del ámbito de la divulgación científica, la comunicación y la acción social. En sus programas Almas de butaca, Sobretextos y Campus: panel de expert@s, se desarrollan interesantes entrevistas, algunas de ellas relacionadas con la materia de investigación del grupo GEIG. Además, es especialista en adaptación de textos literarios al formato de radioteatro, habiendo obtenido el galardón nacional ARU 2020 por su iniciativa «Dialogamos». En este sentido, es director de Delirium. Laboratorio de Artes Escénicas, un grupo de teatro a través del cual divulga ciencia.

Músico perteneciente a proyectos varios como Witchshire, Beyond the Forest o Chamber of Nymphs, alterna la actividad docente con su intervención en medios de comunicación, como director de programas televisivos (NocturnusIn Crescendo) y crítico de cine.

Asimismo, ha publicado más de quince libros de ficción entroncados con el género gótico, entre los que destacan Crepusculo Vitae (Jabalcuz, 1997), Los siete suspiros del espejo (Fapa Ediciones, 2000), Paralelo a tu expirar (Atlantis, 2009), Sonambulia (Bandaàparte Editores, 2013) o La piel leve (Eolas Ediciones), dentro de la colección «Narrativas de lo Insólito». 

David Roas Deus

david.roas@uab.cat

Profesor Titular de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada Universidad Autónoma de Barcelona

davidroas

Director del Grupo de Estudios sobre lo Fantástico (GEF) en la Universidad Autónoma de Barcelona, donde también dirige Brumal. Revista de Investigación sobre lo Fantástico y es IP del Proyecto de Investigación Lo fantástico en la cultura española contemporánea (1955-2017): narrativa, teatro, cine, TV, cómic y radio (FFI2017-84402-P), financiado por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad (01/01/2018 a 31/12/2021). En enero de 2019 recibió el prestigioso Premio ICREA Academia.

Es también miembro de los siguientes Grupos de Investigación: Vertentes do fantástico na literatura (Universidade Estadual Paulista «Julio de Mesquita Filho» (IBILCE-UNESP, Brasil). Núcleo de Estudos do Fantástico (NEF, Universidade do Estado do Rio de Janeiro-UERJ, Brasil), Grupo de Pesquisas em Espacialidades Artísticas–GPEA (Universidade Federal de Uberlândia, Brasil), LIMEN, Centro di Ricerca Interdisciplinare sul Fantastico nelle Arti dello Spettacolo (Università di Verona, Italia) y Fringe Urban Narratives: Peripheries, Identities, Intersections (Universidad de Alcalá).

Especialista en literatura fantástica ha dedicado a este género diversas obras, entre las que cabe destacar los siguientes ensayos: Teorías de lo fantástico (2001), Hoffmann en España (2002), De la maravilla al horror. Los orígenes de lo fantástico en la cultura española (1750-1860) (2006), La sombra del cuervo. Edgar Allan Poe y la literatura fantástica española del siglo XIX (2011), Tras los límites de lo real. Una definición de lo fantástico (2011; IV Premio Málaga de Ensayo), Voces de lo fantástico en la narrativa española contemporánea (2016, en colaboración con Ana Casas), Historia de lo fantástico en la cultura española contemporánea (1900-2015) (2017) y Las creadoras ante lo fantástico. Visiones desde la narrativa, el cine y el cómic (2020, coeditado con Alessandra Massoni). Ha publicado las antologías El castillo del espectro. Antología de relatos fantásticos españoles del siglo XIX (2002), Cuentos fantásticos del siglo XIX (España e Hispanoamérica) (2003), y, en colaboración con Ana Casas, La realidad oculta. Cuentos fantásticos españoles del siglo XX (2008) y Las mil caras del monstruo (2018).

Es autor de los volúmenes de cuentos y microrrelatos Los dichos de un necio (1996), Horrores cotidianos (2007), Distorsiones (2010; ganador del VIII Premio Setenil al mejor libro español de cuentos del año), Intuiciones y delirios (2012), Bienvenidos a Incaland® (2014), La casa ciega (2018), Invasión (2018) y Monstruario (2021). También ha publicado las novelas Celuloide sangriento (1996) y La estrategia del koala (2013).

Samuel Rodríguez Rodríguez

samrod02@ucm.es

Investigador Juan de la Cierva

Universidad Complutense de Madrid

samuel-rodrguez-rodrguez

Doctor en Literatura Española por la Sorbona en cotutela internacional, tiene tres másteres en Literatura Española (Université Clermont Auvergne), Ópera y Pedagogía (Universitat Autònoma de Barcelona), una licenciatura en Musicología y otra en Historia del Arte (Universidad de Salamanca), así como un diploma en viola y piano. Ha desarrollado su carrera investigadora gracias a prestigiosos contratos y becas postdoctorales en varios países europeos. Desde 2019 es investigador Juan de la Cierva en la Universidad Complutense de Madrid (UCM).

Es autor de más de cincuenta publicaciones sobre el mal y la melancolía en la literatura contemporánea española (femenina) en editoriales y revistas internacionales. Es autor del ensayo Universo femenino y mal. Estudio crítico de la narrativa de Espido Freire (Universidad Autónoma de Madrid, 2019). Es miembro del proyecto CARTEMAD (UCM), del Grupo de Estudios Literarios y Comparados de lo Insólito y Perspectivas de Género (Universidad de León) y del Instituto del Teatro (UCM). Es co-director del Seminario Permanente José Luis Sampedro.

Ha impartido clases en la Sorbona, la Université Clermont Auvergne, la UCM, la Universidad de Atenas y la Universidad de Extremadura, entre otras. Ha dirigido y organizado varios eventos científicos, entre ellos el Congreso Internacional «Melancolía y depresión en la Literatura Hispánica» (UCM, 2021) y las Jornadas de Estudio «Infancia y maldad en la Literatura Hispánica Contemporánea» (UCM, 2020) y «(Ré)écritures du mal chez les créatrices hispaniques contemporaines» (Université Clermont-Auvergne, 2018). 

Universidad de León.
Facultad de Filosofía y Letras.
Departamento de Filología Hispánica y Clásica.
Área de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada.
Despacho 311.
Campus de Vegazana s/n.
CP: 24071, León.

Teléfono: +34 987 291015.
Fax: +34 987 291154.

Contacto